CA
ES
EN
Número 13, año 2023
Revista Catalana de Museologia

Proyecto de rehabilitación arquitectónica y renovación museográfica del Museo Pau Casals

Fecha publicación: 02/10/2023


Reflexión

Fecha publicación: 02/10/2023

Reflexión

Abstract

En junio de 2022, el Museo Pau Casals abrió de nuevo sus puertas después de las obras de rehabilitación arquitectónica y museográfica. El museo ha apostado por acercar el legado musical y los valores humanísticos de Casals de una forma actualizada, incorporando nuevos elementos y contenidos en torno a su figura. La nueva museografía da la oportunidad al visitante de disfrutar de la música interpretada y dirigida por Pau Casals de forma más emotiva. Una propuesta museográfica que se ha diseñado manteniendo el espíritu de la casa, actualizando su presentación y, a la vez, preservando el carácter acogedor tan distintivo del Museo Pau Casals.

 

In June 2022, the Pau Casals Museum reopened its doors after architectural and museographic renovation works. The museum has opted to bring Casals' musical legacy and humanistic values ​​closer in an updated way by incorporating new elements and content around his figure. The new museography gives the visitor the opportunity to enjoy the music performed and directed by Pau Casals in a more emotional way. A museographic proposal that has been designed keeping the spirit of the house, updating its presentation and, at the same time, preserving the welcoming character so distinctive of the Pau Casals Museum.

En febrero de 2021, el Museo Pau Casals cerró sus puertas para iniciar las obras de rehabilitación arquitectónica y museográfica que permitieron resolver problemas de patologías en la arquitectura del edificio histórico, a la vez que renovar instalaciones de climatización, alumbrado, control de sistemas, seguridad y equipamiento técnico. El edificio histórico precisaba una importante intervención para resolver problemas estructurales y renovar las instalaciones gravemente afectadas por la proximidad del mar. Esto permitió realizar una renovación museográfica para ofrecer un nuevo relato comunicativo con un discurso museológico con nuevos contenidos audiovisuales e interactivos, pero respetando el concepto inicial de mantener un equilibrio entre la personalidad de una casa histórica y la comunicación museística actual.

El proyecto, inaugurado el 22 de junio de 2022, ha sido financiado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya en el marco inicial del proyecto de rehabilitación arquitectónica y museográfica PO FEDER de Cataluña 2014-2020 de operaciones en el ámbito de los equipamientos museísticos, con la cofinanciación de la Diputación de Tarragona y el Ayuntamiento de El Vendrell.

Breve historia de la casa

La casa de veraneo de Sant Salvador, actual Museo Pau Casals, fue un espacio de reposo para el músico, pero es, sobre todo, el lugar y el legado definitivos para explicar y entender quién fue Pau Casals como hombre, como músico y como defensor de la paz.

Pau Casals dejó la casa de veraneo de Sant Salvador impregnada de su esencia como persona y como músico. Esta casa tenía para él un valor incalculable porque constituía el enlace perpetuo con su tierra y su infancia: “Dondequiera que me haya encontrado, en el curso de mis viajes, tanto la ermita y la playa de Sant Salvador como la vida de El Vendrell han ejercido dentro de mí una poderosa atracción. Una atracción que evocaba —evoca todavía— el maravilloso mundo de la infancia”.

La catedrática del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona Mireia Freixa dice, en su artículo “Una casa para un artista”, que “la casa [de los grandes artistas] —el estudio o el taller— es el espacio íntimo y cerrado, el útero misterioso, que justifica y nos hace entender tanto al personaje como a su obra”. La Villa Casals, en el barrio marítimo de Sant Salvador (El Vendrell), junto al paseo y la playa, responde fielmente a esta afirmación. Aunque no pudo disfrutar de ella mucho tiempo, porque estalló la Guerra Civil y tuvo que exiliarse en 1939, Pau Casals le depositó su alma: todo lo que él era como persona y como músico. Y la casa, así como su contenido y el entorno inmediato, traslada esta información a todos aquellos que la visitan, actualmente como Museo Pau Casals.(1)

El propio Pau Casals dejó por escrito este vínculo estrecho y apasionado con la Villa Casals en una carta dirigida a Lluís Companys el 14 de enero de 1939 —en la recta final de la Guerra Civil—, en la que pedía al presidente de la Generalitat que salvaguardara el contenido de la casa, en caso de que fuera necesario: “Esta casa no contiene riquezas materiales. Es la expresión y la síntesis de mi vida de catalán y de artista y el más modesto objeto habla de sentimiento”.

Una casa frente al mar, un paisaje, un artista y dos conceptos (casa y legado) que nos ayudan a discernir por qué el Museo Pau Casals es el espacio más idóneo para conocer de cerca a Pau Casals y su obra. Se suman a ello la fuerza de la personalidad y del enorme legado musical y humanístico de Pau Casals, y la fuerza del lugar, con los azules y el murmullo del mar, el cielo y la luz de este lugar especial empapado de la belleza de la naturaleza.

De casa a museo

La historia de la casa comienza en 1908, con la primera planificación urbanística del barrio marítimo de Sant Salvador, a cargo del arquitecto Francisco Solà i Gené (1875-1948), y la compra de unos terrenos por parte de Casals. A finales del año siguiente firmaría el contrato de construcción, que sería proyectada por el propio Solà. La casa empezó a construirse a principios de 1910 y las obras terminaron a finales de año. En 1911 Pau Casals pasó su primer verano con su madre y sus hermanos. Pero la casa siguió evolucionando con la construcción de una pista de tenis, un huerto y las casas de invitados. La reforma definitiva llegaría en los años 30, cuando Pau Casals encargó las obras de ampliación al arquitecto Antoni Puig Gairalt (1887-1935). La intervención de Puig Gairalt va estrechamente ligada al proyecto de vida y profesional de Pau Casals, que a partir de los años 20 se establece en Barcelona para crear la Orquesta Pau Casals y años más tarde la Asociación Obrera de Conciertos. El músico pasaba cada vez más tiempo en su casa de Sant Salvador y de casa de veraneo quiso convertirla en su hogar.

La reforma de Puig Gairalt se inició en 1932 con el proyecto de la galería de poniente, el jardín con una galería de esculturas, un mirador con vistas al mar y una nueva ala en la zona de levante que albergaba la Sala de Conciertos, la Sala de El Vigatà, donde se instaló un espléndido conjunto de pinturas del siglo XVIII del artista Francesc Pla, El Vigatà, y la Sala del Sentimiento. Una casa que, a lo largo de los años, él mismo fue concibiendo como un pequeño museo en el que exponía sus recuerdos más preciados. Así lo relata el diario El Baix Penedès del año 1934 a raíz de una visita del Centro Catalanista Republicano: “Casals se empleó para complacer a sus visitantes, mostrándoles lo mejor que guarda en sus colecciones y que son la base del museo que va montando”.

En enero de 1939, poco después de dar por terminada la casa y con la inminente entrada de las tropas franquistas en Barcelona, Casals se exilió a Prada de Conflent, en el sur de Francia, y nunca más volvió a vivir allí.

Después del año 1939 su familia cuidó la casa hasta su reapertura como casa-museo.

Desde Puerto Rico, donde Casals vivía exiliado desde 1956, creó, junto a su esposa Marta Casals, la Fundación Pau Casals, con el objetivo de preservar la casa y su legado. Con esta voluntad, entre 1974 y 1976 la casa se abrió al público bajo la gestión de la Fundación Privada Pau Casals.

Evolución del museo

A finales de los noventa se realizó la primera gran renovación arquitectónica de la casa con un nuevo proyecto museográfico, que se inauguró el 2 de junio de 2001. En esta nueva etapa, el museo se dotó de una pequeña estructura profesional y se inició una trayectoria de normalización como organización museística: curaduría, conservación y documentación del fondo, conceptualización y establecimiento de una propuesta de valor de la exposición permanente con un relato centrado en la biografía de Pau Casals como músico y como personaje universal del siglo XX. La intervención permitió incorporar el equipamiento en el Registro de Museos de Cataluña e iniciar una etapa de gestión profesional.

A lo largo de una década se conceptualiza y se desarrolla un programa educativo que con el tiempo consigue una repercusión notable y una alta fidelización de escuelas. A partir de 2010 se consolida una programación con un conjunto de actividades, talleres familiares, programación estable y servicios como la tienda y el restaurante, que lo convierten en un espacio de referencia del territorio.

En 2017 se realiza un benchmarking sobre museos dedicados a músicos, y se comprueba que el Museo Pau Casals, inaugurado el 2 de junio de 2001, formaba parte del grupo de los diez mejores museos de Europa dedicados a un músico, valorándose la carta de servicios, la fuerza del sitio, la experiencia cualitativa de la visita y la importancia del personaje.

En 2019 el edificio histórico fue declarado Bien Cultural de Interés Local por el Ayuntamiento de El Vendrell y en 2020 el museo fue calificado como Museo de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya, por su importancia y el valor del conjunto de bienes que conserva.

Veinte años después de aquella primera intervención, varias patologías en el edificio y la importante degradación de elementos arquitectónicos y de las instalaciones por los efectos de la ubicación del edificio frente al mar hicieron necesaria una nueva intervención y al mismo tiempo una renovación de la museografía, con nuevos contenidos audiovisuales y una nueva presentación actualizada de la exposición permanente, que conectara con mayor fuerza el legado y la figura de Pau Casals con las nuevas generaciones.

En la redacción, planificación y desarrollo del proyecto ha participado todo el equipo técnico de la Fundación Pau Casals y varios profesionales y empresas con una larga experiencia. (2)

Proyecto de rehabilitación arquitectónica y museográfica

La Villa Casals es un edificio novecentista de una importancia y significación arquitectónica, histórica y simbólica remarcable, unido a uno de los nombres más importantes de la cultura catalana: Pau Casals. El edificio y el diseño del jardín fueron construidos en dos fases, una que se inició en 1909 y la segunda en los años 30, con el resultado final de un espacio único, de alto valor arquitectónico y simbólico.

El edificio y el jardín son una magnífica expresión de la arquitectura novecentista, uno de los edificios históricos más importantes del término municipal de El Vendrell, y con una dimensión de proyección nacional e internacional indiscutible.

Los valores del conjunto están reforzados por su ubicación en la playa de Sant Salvador, cuya identidad expresa el diálogo entre la corriente novecentista y la enorme personalidad de Casals que rezumó en el encargo al arquitecto.

En este sentido, antes de redactar el proyecto de rehabilitación arquitectónica y renovación museográfica, se realizó un proyecto de investigación sobre la arquitectura del edificio histórico. Esto permitió al proyecto recuperar con mayor fuerza el espíritu original de la casa y los jardines, incorporando soluciones y elementos arquitectónicos originales, permitiendo un mayor diálogo entre los espacios interiores y el exterior (jardines y playa) y haciendo más emotiva la visita.

El proyecto de renovación arquitectónica recoge un conjunto de operaciones que han estado necesariamente ligadas e imbricadas en sus determinaciones destinadas a actualizar y/o complementar lo que el museo pretende transmitir sobre la figura y la música de Pau Casals. Estas operaciones remarcan dos principales criterios de intervención:

  1. La conservación de la arquitectura preexistente.
  2. La mejora de las instalaciones existentes.

Los principales objetivos que guiaron la intervención son:

  • Hacer frente a los daños que produce un entorno de cierta agresividad como es el marino, sumado a la humedad, el viento y el sol que requieren arquitecturas con un permanente mantenimiento para garantizar su correcto funcionamiento.
  • Renovar las instalaciones con las que se dotó en 2001 a los edificios, que habían quedado obsoletas y no adecuadas a las normativas vigentes, y al mismo tiempo con unas prestaciones limitadas de unos equipos en fase crítica de funcionamiento.
  • Una materialización más acorde con el principal criterio de equilibrio entre la recuperación arquitectónica y la función expositiva: mostrar los espacios cotidianos usados por el gran músico como vehículo para transmitir su vida y personalidad, haciendo partícipes de ellos a los visitantes.
  • El diseño de un plan de mantenimiento acorde con las características de la arquitectura y las instalaciones y los procesos de deterioro más comunes a los que se encuentra sometido el edificio y las instalaciones.

Los criterios que rigieron en las intervenciones proyectadas están en relación con la recuperación de las arquitecturas originales, incorporando detalles que mejoren su percepción, tales como decoración de techos y paredes, iluminación, incorporación del ala oeste de cara al jardín, patios interiores, etcétera, con dos objetivos básicos:

  1. La compatibilidad de tratamientos que realizar con la materialidad construida.
  2. Su eficacia en relación con los costes necesarios para su mantenimiento.

Propuesta de renovación museográfica

Con la actualización museográfica, el museo ha apostado por acercar el legado musical y los valores humanísticos de Casals de un modo actualizado incorporando nuevos elementos y contenidos en torno a su figura. La nueva museografía da la oportunidad al visitante de disfrutar de la música interpretada y dirigida por Pau Casals de forma más emotiva. Una propuesta museográfica que se ha diseñado manteniendo el espíritu de la casa, actualizando su presentación y, a la vez, preservando el carácter acogedor tan distintivo del Museo Pau Casals.

La singularidad del espacio, la ubicación frente al mar y la colección que se conserva en él son elementos que hacen del museo un equipamiento único. La renovación del proyecto museográfico requería no solo la actualización de los elementos de la museografía, sino también una renovación del relato. El nuevo proyecto abandona el discurso puramente cronológico para explicar y transmitir la figura de Pau Casals de forma más conceptual. De esta forma los contenidos han sido articulados en dos grandes bloques temáticos: “Pau Casals como gran músico” y “Pau Casals, como figura comprometida por la paz, la democracia y los derechos humanos”.

Esta doble vertiente, que por un lado es emotiva y por el otro es transmisora de mensajes, es la que desarrolla el discurso general del nuevo museo, atendiendo en todo momento a su dimensión de intérprete, director, compositor y maestro y por otra parte su defensa de la paz, la dignidad de las personas y la democracia, mejorando la conexión de su discurso universal con la actualidad contemporánea y las nuevas generaciones. Por otro lado, no debe olvidarse que el museo se ubica en la casa original de Pau Casals, y en este sentido la fuerza del lugar y la conexión con El Vendrell y Sant Salvador también son elementos importantes a tener en cuenta a nivel museográfico. Casals fue un personaje universal que nunca olvidó su conexión emocional con El Vendrell, y con la playa de Sant Salvador. Esta dimensión “local” es una de las características que ofrece la visita del nuevo Museo Pau Casals.

La reciente digitalización del fondo documental ha permitido incorporar nuevas soluciones tecnológicas, con nuevos audiovisuales y elementos interactivos que incrementan la “presencia” y proximidad del legado vivo de Pau Casals con los visitantes.

El discurso expositivo se articula a través de los espacios originales de la casa, que marcan el sentido de la visita. El recorrido lo forman doce salas, en las que se exponen documentos y objetos originales, combinados con elementos audiovisuales e interactivos que complementan la lectura del discurso museológico. Además, el museo incorpora una nueva sala de descanso y consulta, donde el visitante puede escuchar y ver grabaciones audiovisuales originales de Pau Casals, disfrutando de la visión del jardín de la casa, que Casals dedicó a su madre.

Todas las salas se encuentran en la planta baja del edificio y son accesibles. En este sentido, se ha mantenido un equilibrio entre el carácter histórico del edificio y la normativa de accesibilidad.

Un elemento fundamental ha sido la “presencia” de Pau Casals en el relato expositivo. Todas las frases que aparecen están escritas por Pau Casals, extraídas de sus documentos y libros. Del mismo modo, las músicas que se oyen a lo largo de la visita son interpretaciones de Pau Casals u obras dirigidas por él que han sido recuperadas de los archivos históricos.

El primer espacio del museo (salas 1 y 2) es de presentación de la casa y de Pau Casals en todas sus dimensiones de músico: intérprete, director, compositor y maestro, y de hombre de paz, a través de un gran audiovisual inmersivo que se proyecta en las cuatro grandes paredes de este espacio que, nada más entrar, evoca la vinculación directa que tenía la casa con el mar. Un prólogo audiovisual inicial que permite ver imágenes fotográficas originales de cuando Pau Casals vivía en la casa. De esta forma se transmite el ambiente íntimo de la Villa Casals.

El recorrido del museo sigue en la Sala 3, “El descubrimiento del violonchelo”. En este ámbito se explican los inicios musicales de Pau Casals de la mano de su padre, Carles Casals Riba. El descubrimiento del violonchelo y las suites de Bach, la importancia de Casals como intérprete y sus innovaciones técnicas y expresivas. Los elementos museográficos utilizados son una combinación de objetos originales, como el calabacín y su primer violonchelo, documentación original en vitrinas y una proyección audiovisual en la pared que a través de la música, las imágenes y las frases del propio Pau Casals nos va introduciendo y explicando el relato.

Siguiendo el sentido de la visita por el pasillo, llegamos a la Sala 4, "El hombre", donde encontramos el dormitorio original de Casals. Aquí se ha preservado la esencia del espacio tal y como era originariamente, con su cama, el armario y los muebles, y se ha incorporado un nuevo audiovisual que muestra la parte más humana del músico y su vinculación e inspiración con la naturaleza. Por esta razón, el mar preside el espacio y singulariza las proyecciones audiovisuales en las que aparecen pensamientos íntimos de Casals.

Anexo a la habitación, encontramos la Sala 5, "El triunfo internacional", donde originariamente se ubicaba el escritorio de Pau Casals y su espacio de estudio. Se ha preservado al máximo la disposición de los muebles evocando a través de documentación, fotografías y objetos expuestos en los primeros años de los conciertos internacionales de Pau Casals como intérprete. Aquí se ha querido resaltar la agenda de más de doscientos cincuenta conciertos de Pau Casals, que se proyecta en una pantalla en formato audiovisual para remarcar el carácter trepidante de su actividad profesional durante estos primeros años de giras internacionales.

La visita continúa en la Sala 6, "Las raíces: El Vendrell y Sant Salvador", ubicada en la galería interior de la casa, con unas vistas magníficas a la playa y el mar de Sant Salvador. En la nueva intervención arquitectónica y museográfica se ha recuperado el diseño del pavimento original y la configuración del porche abierto al mar. Para ello, y para no perder el cierre y aislamiento, se ha utilizado un cristal de alta seguridad con filtros solares. A nivel museográfico se ha incorporado mobiliario similar al de la época de Pau Casals y se han instalado dos pantallas interactivas que explican la vinculación de Pau Casals con su villa nativa, El Vendrell, la relación de la casa con el barrio de Sant Salvador y un tercer nivel, donde el visitante puede explorar las diferentes fases constructivas de la casa de Sant Salvador y fotografías de la vida cotidiana de Pau Casals con la familia y los amigos que le visitaban.

La Sala 7, “El gran músico”, está ubicada en el comedor, el último espacio que forma parte de la primera fase de la casa (1910) y que se puede identificar por un magnífico pavimento hidráulico original en forma de espiral. En medio del espacio, y recreando lo que originariamente era la mesa del comedor, se ha diseñado un gran interactivo multitáctil que muestra las cuatro grandes facetas de Casals como músico: intérprete, director, compositor y maestro. A través de distintas imágenes, el visitante interactúa para ir descubriendo el contenido que se presenta a través de unas circunferencias interconectadas entre sí por líneas de colores. Esta solución museográfica ha permitido que los visitantes interactúen con elementos fotográficos, partituras, carteles y documentos que en el anterior museo se presentaban en formato facsímil, al tiempo que actúa de elemento de consulta en un espacio de espera controlado por un cortinaje y un reloj que nos indica el tiempo que nos falta para acceder a la siguiente sala.

Un gran cortinaje que se abre automáticamente nos conduce al siguiente espacio de la casa, la Sala 8, “Música para los sentidos”, donde descubrimos la Sala de la Música, el espacio central de la casa y que forma parte de la ampliación que Pau Casals encargó a Puig Gairalt. La sala, restaurada y rehabilitada conservando el aspecto original, muestra algunas de las piezas más importantes de la colección de arte de Pau Casals, como las de Martí Alsina, Ramon Casas, Santiago Rusiñol o Lluïsa Vidal. En este espacio encontramos el segundo gran audiovisual del nuevo museo, con imágenes de Pau Casals tocando, dirigiendo y dando clases magistrales, con la voluntad de comunicar de forma viva la figura de Casals como gran músico. Esta sala es el espacio en el que se puede ver y sentir con más fuerza la personalidad musical de Pau Casals.

El espacio 9 se ubica en la Sala de El Vigatà, decorada con un conjunto de pinturas de 1795 de Francesc Pla, el Vigatà, que Casals compró al conde Güell de Barcelona. En esta sala se aprovechó para explicar el gusto por el arte de Casals, que se inició con la formación humanística recibida del conde de Morphy durante los años de estudio en Madrid, a través de dos interactivos. Uno muestra la historia y la descripción iconográfica del conjunto de pinturas de El Vigatà y el otro permite navegar por la colección de arte de Pau Casals, que en su día decoraba la casa de Sant Salvador y que, en buena parte, actualmente se conserva en el espacio de reserva del museo.

La visita continúa en la Sala 10. Esta sala es una de las que más ha cambiado respecto al anterior museo. La nueva museografía permite contemplar la continuidad arquitectónica en relación con la Sala de la Música y la Sala de El Vigatà del proyecto encargado al arquitecto Puig Gairalt. El espacio, los artesanados y los pavimentos forman parte de un concepto unitario que tenía en esta sala la entrada al espacio público de la casa cuando se organizaban encuentros y conciertos. A nivel museográfico, se ha optado por una estructura muy ágil con grandes paneles, vitrinas y audiovisuales que permite ver en todo momento la arquitectura original, manteniendo el diálogo con la casa.

En cuanto a su contenido, en este espacio se presentan los aspectos más relacionados con el compromiso humano de Pau Casals a través de tres ámbitos: “la fuerza del silencio” como protesta y defensa de la paz y la democracia, destacando su posicionamiento de no tocar en los territorios bajo regímenes dictatoriales; “el compromiso humano”, poniendo énfasis en el compromiso social, le ayuda a los refugiados y su implicación con la Cataluña del exilio, y un tercer ámbito dedicado a “la defensa de la paz”. Este último con la presentación de las diferentes visitas que Pau Casals hizo a Naciones Unidas (1958,1963,1971 y 1973), su cruzada por la paz, a través de los conciertos que dio por todo el mundo de su oratorio El Pesebre y la referencia al concierto que Casals dio en la Casa Blanca en 1961 invitado por el presidente John Fitzgerald Kennedy.

En este espacio la fuerza de las imágenes de gran formato, acompañadas de pensamientos de Pau Casals y audiovisuales, son las herramientas museográficas utilizadas para explicar el relato.

El espacio expositivo continúa en la sala 11, “El legado universal”, con la presentación de un vídeo con imágenes de la enorme red de relaciones con músicos, artistas, intelectuales y personalidades destacadas de la política y la sociedad coetánea, que comunican al visitante la importancia del prestigio y la admiración que Pau Casals recibió de países y ciudades de todo el mundo. Complementan la museografía dos expositores y vitrinas con una selección de distinciones, medallas y los diplomas honoríficos más importantes recibidos por Pau Casals como la Medalla de la Paz de Naciones Unidas, la Medalla Presidencial de Estados Unidos, concedida por el presidente John Fitzgerald Kennedy, y las más altas distinciones de Francia y otros países.

La visita finaliza con el tercer gran audiovisual que se presenta en el museo y que se inicia en el momento en que Pau Casals recibió la Medalla de la Paz de Naciones Unidas de manos del secretario general U Thant y el discurso de agradecimiento emocionado de Pau Casals con su emotivo “I am a catalan…”. Su interpretación al violonchelo de El cant dels ocells establece un diálogo con imágenes de ese día histórico y otros actuales de guerras, exilios, migraciones o el cambio climático, como ejes centrales que conectan el mensaje de Pau Casals con la actualidad, con el objetivo de hacer reflexionar e inspirar a las futuras generaciones para la consecución de un mundo mejor y recordar que el mensaje y su legado están vivos: "Cuando nos acostumbraremos a que somos seres humanos…".

Esta última sala del museo incorpora un timeline interactivo multitáctil que permite relacionar cuatro grandes conceptos de la vida de Pau Casals: los lugares de residencia, el entorno personal, su actividad musical y el compromiso social. Se trata de ofrecer al visitante la oportunidad de captar la intensidad y dimensión del recorrido vital del músico, de forma más concreta y ubicada en el tiempo. El carácter interactivo de la instalación permite navegar por aquellos aspectos que más interesen al visitante, ofreciendo una síntesis de la biografía y el legado musical y humanístico de Pau Casals de una forma transversal.

Elementos de la museografía

El relato del museo se presenta básicamente utilizando cuatro elementos: la casa, los objetos y documentos personales, los paneles de sala y los soportes y proyecciones audiovisuales e interactivos, integrados en un diseño que respeta la idea de la arquitectura original del edificio, su funcionalidad doméstica, con la integración del diseño y la tecnología al servicio de la comunicación, pero manteniendo el espíritu de lo que era una casa particular.

La remodelación museográfica se ha hecho respetando al máximo el espíritu y el espacio original de la casa, que ahora adquiere más protagonismo recuperando los elementos arquitectónicos originales, como los techos y el zócalo, y poniendo de relieve la vinculación de la casa con el espacio exterior, con la recuperación de la vista original al mar desde la galería. En este sentido, el nuevo discurso museográfico incorpora a los paneles de sala unos planos que muestran al visitante en qué lugar histórico de la casa se encuentra (habitaciones, comedor, dormitorio, etcétera) y si forma parte de la primera casa (1910) o de la ampliación (1932-1936). El discurso de la casa se ve reforzado, también, en el audiovisual de presentación del museo (salas 1 y 2) y en el interactivo de la Sala 6, que explica a través de una rigurosa elección de documentación la vinculación de Casals con El Vendrell, con Sant Salvador, la construcción de la casa y la vida cotidiana.

Los objetos, el mobiliario y los documentos expuestos también son determinantes para construir el discurso del museo. Se ha respetado, en la medida de lo posible, la disposición original del mobiliario de la casa y los espacios para no perder, en los casos en que se ha conservado, el espíritu de la casa. Asimismo, durante todo el recorrido el visitante puede disfrutar de una parte de la colección de arte que formaba parte de la decoración original de la casa y que sigue expuesta con autores tan importantes como Joaquim Mir, Ramon Casas, Santiago Rusiñol, Ramon Martí Alsina o Lluïsa Vidal. Los documentos expuestos forman parte del extenso fondo de Pau Casals propiedad de la Fundación Pau Casals, conservado en el Archivo Nacional de Cataluña y que permite aproximarse a su figura desde una vertiente más personal. En este sentido resulta muy relevante la documentación relacionada con su carrera profesional, programas, agendas y documentos personales y los que hacen referencia a su compromiso desde el exilio en Prada de Conflent, donde se muestra la ayuda que ofreció a un gran número de refugiados.

Durante toda la visita, los paneles de sala permiten la ubicación e identificación de los distintos espacios de la casa, con una breve presentación descriptiva. Su diseño singular, en forma de dos círculos, permite al visitante seguir el recorrido del relato y del contenido de cada espacio y al mismo tiempo identificar cada uno de los espacios con la funcionalidad de la casa, como las habitaciones, el comedor, el dormitorio, etcétera.

Lo más destacado del nuevo museo es la apuesta que se ha hecho por una experiencia de visita de calidad, con recursos tecnológicos actuales, pero que respetan la identificación de la personalidad histórica de cada espacio, al tiempo que ofrecen una experiencia cercana y emotiva. La tecnología está al servicio de la comunicación del discurso museológico y de la comprensión del relato, ofreciendo, con recursos documentales recuperados y digitalizados, una presencia significativa de la personalidad y obra de Pau Casals, intentando evitar una apología tecnológica que en este edificio histórico sería incoherente e intrusiva.

En este sentido, la tecnología de la nueva presentación museográfica permite que en un futuro se desarrollen opciones dirigidas a perfiles de público diferentes, personalizando por grupos de interés, edad o intereses, otros planteamientos de visita y contenidos. Además, se ha abierto una nueva sala de consulta donde los visitantes pueden disfrutar y emocionarse gracias a la música interpretada, dirigida y creada por Pau Casals a través de grabaciones originales.

Desde la reapertura el 22 de junio de 2022 podemos afirmar que el objetivo planteado se ha logrado plenamente, aumentando la calidad de la experiencia de la visita, con una muy buena acogida por parte de todas las personas que durante este primer año han visitado el museo.

Notas


(1)

Mireia Freixa. Catálogo del Museo Pau Casals. Barcelona: 2007, p.16.

(1)

Mireia Freixa. Catálogo del Museo Pau Casals. Barcelona: 2007, p.16.

(2)

Dirección del proyecto y contenidos: Jordi Pardo, director general de la Fundación Pau Casals; Núria Ballester, directora del Museo Pau Casals; Mar Llorens, coordinadora del proyecto arquitectónico y museográfico, y Bernard Meillat, asesoramiento musical e histórico.

Equipo del proyecto y de la ejecución museográfica: Grop. Exposiciones y museografía; dirección: Ernest Montllor; diseño de la museografía: M. Rosa Birulés; diseño gráfico: Anna Jordà; coordinación de la producción museográfica: Anna Jordà; coordinación de la producción museográfica: Josep M. Costa; coordinación de la instalación museográfica: Carles Portillo; diseño audiovisual y multimedia: Lluís Cruz; audiovisuales: Pep Botey; producciones interactivas: Carlos Marín; documentación: Isaura Solé; traducciones: Anna Tetas, Daniel Echevarria y Lídia Franquesa; comunicación y guión: Ana Raventós; restauración: CRBMC, Guillem Masalles Arnavat y Pau Arroyo; asesoramiento TIC: Josep Maria Rexach.

Proyecto de rehabilitación arquitectónica y museográfica Julià Esteban, doctor arquitecto, director del proyecto de arquitectura y dirección de obra; Elisa Moliner, arquitecta; Vicent Franco, arquitecto técnico; Tomàs Alonso, ingeniero, y Ana Soler, arquitecta.

(2)

Dirección del proyecto y contenidos: Jordi Pardo, director general de la Fundación Pau Casals; Núria Ballester, directora del Museo Pau Casals; Mar Llorens, coordinadora del proyecto arquitectónico y museográfico, y Bernard Meillat, asesoramiento musical e histórico.

Equipo del proyecto y de la ejecución museográfica: Grop. Exposiciones y museografía; dirección: Ernest Montllor; diseño de la museografía: M. Rosa Birulés; diseño gráfico: Anna Jordà; coordinación de la producción museográfica: Anna Jordà; coordinación de la producción museográfica: Josep M. Costa; coordinación de la instalación museográfica: Carles Portillo; diseño audiovisual y multimedia: Lluís Cruz; audiovisuales: Pep Botey; producciones interactivas: Carlos Marín; documentación: Isaura Solé; traducciones: Anna Tetas, Daniel Echevarria y Lídia Franquesa; comunicación y guión: Ana Raventós; restauración: CRBMC, Guillem Masalles Arnavat y Pau Arroyo; asesoramiento TIC: Josep Maria Rexach.

Proyecto de rehabilitación arquitectónica y museográfica Julià Esteban, doctor arquitecto, director del proyecto de arquitectura y dirección de obra; Elisa Moliner, arquitecta; Vicent Franco, arquitecto técnico; Tomàs Alonso, ingeniero, y Ana Soler, arquitecta.

Secciones

Palabras claves

Comparte