CA
ES
EN
Número 12, año 2022
Revista Catalana de Museologia

Del museo al hospital: acerquemos el patrimonio cultural a los niños hospitalizados

Fecha publicación: 20/04/2022


Reflexión

Fecha publicación: 20/04/2022

Reflexión

Abstract

Este proyecto es una propuesta educativa de inclusión social que, a través de la educación museística, quiere hacer accesible el patrimonio cultural en los hospitales. Así, manifiesta la importancia de la sensibilización y participación de los museos para garantizar la máxima accesibilidad a su contenido museológico, creando así un vínculo emocional entre la cultura y la sociedad.

1. Introducción

Los museos, de modo general, han pasado de ser espacios en los que se mostraba una serie de colecciones de diversas características a ser instituciones sociales abiertas a la ciudadanía. Por tanto, se ha producido un cambio de rol: las colecciones han dejado de ser el principio activo de los museos para serlo los visitantes. En esta tendencia ha tomado gran relevancia la educación, y de esta forma se puede hablar de la educación museística.

La educación museística ha sido pensada como herramienta educadora de la sociedad. Por un lado, quiere dar a conocer el patrimonio de la población en general y, por otro, quiere concienciar a la población para que contribuya a su preservación y sirva, más adelante, para las generaciones futuras. Finalmente, también quiere proporcionar el disfrute de la contemplación y comprensión del valor y significado del patrimonio para contribuir a enriquecer a las personas (Pastor, 2002: 18). Por tanto, podemos decir que desde la educación de los museos se quieren remarcar los conocimientos y también poner énfasis en el respeto y el aprecio a la cultura. De la misma forma que busca desarrollar determinadas capacidades cognitivas como la observación, la comparación, la relación, la síntesis o la interpretación.

Actualmente, las instituciones museísticas presentan un programa educativo con un gran abanico de actividades, sobre todo diseñadas para escuelas, familias y adultos, en las que ofrecen nuevas propuestas y perspectivas didácticas que llevan al público a ir más allá de los libros y las aulas escolares. También permiten que se sitúen en un espacio diferente en el que se pueda llegar a experimentar, crear, reflexionar y debatir. Sin embargo, no siempre los museos ofrecen actividades accesibles para todos los públicos. Por este motivo, la exclusión de muchos, cuya participación se ve limitada por diversas barreras, tanto de acceso físico como intelectual, hace inaccesible la educación del museo a toda la población.

Si nos centramos en la accesibilidad, podemos tener un público que sí puede visitar el museo, siempre que se resuelvan un conjunto de necesidades específicas que se encuentran en relacióncon la infraestructura. No obstante, por otra parte, también podemos distinguir a un conjunto de ciudadanos que no pueden movilizarse y, por tanto, se encuentran encerrados en un espacio sin poder salir de él. Este podría ser el caso de gente de la tercera edad que se encuentra en casa o en residencias, personas que están sufriendo una enfermedad y están hospitalizadas... Todos ellos también tienen unos derechos, entre los cuales se encuentra el derecho a seguir teniendo acceso a la educación cultural. Por tanto, si este público no puede movilizarse, ¿por qué no lo hace el museo para conseguir la integración necesaria?

Así pues, el proyecto "Del museo al hospital: acerquemos el patrimonio cultural a los niños hospitalizados" es una propuesta educativa de inclusión social, creada por la propia autora del artículo, que se centra en acercar las actividades que se llevan a cabo en los museos, ya sean de ciencia, historia, técnicas, antropológicas, arqueológicas, etnológicas... a los hospitales. De esta forma, se quiere hacer accesible a través de la educación museística el patrimonio cultural, en este caso a los niños hospitalizados. Por tanto, esta propuesta se encarga de organizar, adecuar y movilizar los conocimientos y las actividades de cada una de las instituciones museísticas participantes, siguiendo un conjunto de parámetros. Y, por consiguiente, quiere garantizar a los niños hospitalizados que puedan aprender y disfrutar de su patrimonio cultural.

2. Los niños hospitalizados y sus derechos en la educación

Los niños o adolescentes enfermos pueden hallarse en situaciones y condiciones muy diferentes. Hay que tener en cuenta que cada enfermedad presenta unas particularidades que pueden repercutir de una u otra forma en la vida de la persona. Por tanto, para conocer cada situación y las necesidades que se requieren, cabe preguntarse qué supone la hospitalización. Un niño o un adolescente puede estar hospitalizado de forma continuada o intermitentemente, según su situación de enfermedad y de tratamiento. De todas formas, la hospitalización representa la separación de la familia, hallarse en un entorno extraño, malestar, dolor, miedo a la muerte, cambios en las relaciones con la familia, unos factores que contribuyen a producir estrés en el niño o la niña enfermos.

Hay que tener en cuenta que el niño o adolescente y su familia tienen unas necesidades, que se caracterizan por ser cambiantes, diversas e imprevisibles (Violant et al., 2011: 45).

  • Necesidades derivadas de la enfermedad à relacionadas con la enfermedad, la asistencia sanitaria, cuidados necesarios, información.
  • Necesidades psicológicas: cognitivas —comprender, transformar los pensamientos negativos en positivos y emocionales—, sentirse acompañado en situación de aislamiento.
  • Necesidades sociales: padre y madre, hermanos, hermanas, amigos y amigas.->Ambas relacionadas con la adaptación emocional y social del niño y la familia a la enfermedad y la hospitalización.
  • Necesidades educativas: seguir aprendiendo de lo curricular, lúdico, desde la promoción de la salud y la prevención relacionadas con la escolarización: adaptación curricular.

La hospitalización supone romper con el entorno y la rutina escolar. Un niño enfermo debe ser atendido de forma integral, es decir, coordinando el trabajo de profesionales de la salud, la educación y el ámbito social. Es de especial importancia dar respuesta al conjunto de necesidades teniendo como fin cercano el desarrollo del bienestar y la calidad de la vida del niño, la niña y el adolescente en situación de enfermedad a través de los aspectos lúdicos y educativos (jugar, divertirse) y los psicológicos y sociales (expresión de sentimientos, relacionarse) para normalizar su situación y disminuir el impacto de la situación de enfermedad.

Así, los niños necesitan que dentro del hospital o durante la etapa de la enfermedad se dedique tiempo y espacio para fomentar el desarrollo personal y hacerles más fácil y llevable la hospitalización. El juego y la educación son, pues, dos herramientas para llevar a cabo esta tarea y evitar que esta parte de su vida se acabe desde el momento del diagnóstico (Mas, 2016: 28).

Por tanto, después de captar la necesidad educativa en los hospitales se ha ido fomentando la acción lúdica y educativa en diferentes espacios hospitalarios, sobre todo en aquellos específicamente concebidos para ello, como las aulas hospitalarias, el hospital de día y el espacio lúdico. El objetivo es permitir a los niños y niñas que están hospitalizados que tengan atendidas las necesidades educativas durante esta etapa.

2.1. Derechos y leyes sobre los niños hospitalizados

Los pacientes hospitalizados tienen un conjunto de leyes y derechos que los representan. En 1986 el Parlamento Europeo aprobó la Carta Europea de los Derechos de los Niños Hospitalizados, que recoge veintitrés derechos de las personas menores de edad que se encuentran en situación de hospitalización. A continuación presentamos los relacionados con la educación. Por tanto, cualquier niño ingresado en el hospital tiene derecho a:

  • Disponer de espacios en el hospital que cumplan las normas de seguridad, y que estén equipadas con el material necesario para que pueda ser atendido/a y educado/a, y pueda jugar en ellos.
  •  Continuar estudiando durante la estancia en el hospital, y disponer del material didáctico necesario que aporte su escuela, sobre todo si la hospitalización es larga. El estudio no debe perjudicar el bienestar del niño o niña ni obstaculizar su tratamiento médico.
  •  Continuar estudiando cuando la hospitalización es parcial o la convalecencia se realiza en casa.
  • Contar con juguetes, libros y medios audiovisuales adecuados a su edad.

La Generalitat de Catalunya quiso dar respuesta a este conjunto de derechos y, desde el Departamento de Enseñanza, creó diez aulas hospitalarias en el territorio catalán para garantizar una educación para los alumnos ingresados durante un largo período de tiempo.

2.2. Las aulas hospitalarias

Las aulas hospitalarias son espacios educativos singulares, fruto de la colaboración del Departamento de Educación y el Departamento de Salud, que decidieron incorporar la acción educativa a los hospitales para garantizar la atención integral del niño y la continuidad de su proceso educativo. Por tanto, nos encontramos ante ámbitos educativos en los que se garantiza la continuidad del proceso educativo de los niños o adolescentes (entre los 3 y los 16 años) que se encuentran hospitalizados más de diez días y que debido a la enfermedad no pueden seguir temporalmente los estudios en su centro educativo (Violant et al., 2011: 101).

Las actividades en el aula hospitalaria se pueden clasificar en tres (1):

  1. Actividades curriculares: son aquellas que refuerzan los aprendizajes escolares y favorecen la consecución de los correspondientes contenidos curriculares.
  2. Actividades específicas del aula hospitalaria: son aquellas que tienen como finalidad conocer el entorno hospitalario y las enfermedades, así como aprender a gestionar las emociones y los sentimientos para hacer frente a la enfermedad que se padece.
  3. Actividades lúdicas: son aquellas que complementan y refuerzan el aprendizaje de los contenidos curriculares. Además, fomentan la creatividad, crean un clima agradable y motivador y potencian las relaciones sociales.

Por tanto, las dinámicas y el contenido que pueden hacer accesible los museos formarían parte de las actividades lúdicas que especifica esta clasificación.

3. ¿Qué acciones han desarrollado los museos en los hospitales?

El proyecto quiere acercar los museos a los hospitales y hacer accesibles las actividades y los contenidos a los niños hospitalizados. Es cierto que ya se han llevado a cabo diferentes iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, por parte de algunas instituciones museísticas. Pero lo que queremos es que haya una continuidad, un programa establecido y una unión entre museos que realmente acompañe a los niños, las niñas y los adolescentes durante su estancia en el hospital, cumpliendo así sus derechos a la educación museística.

A continuación destacamos las siguientes colaboraciones:

  • “Taller de arte en el Hospital Sant Joan de Déu”: el Museo Picasso colabora con el departamento de voluntarios del Hospital de Sant Joan de Déu, que organiza talleres dirigidos a los niños hospitalizados sobre arte. Están impartidos por la artista Anna Obon, que ayuda a crear un mundo de collages, tampones, dibujos y palabras que se convierten en un recuerdo enriquecedor del paso de los niños por el hospital (2).
  • “Llenemos de color el hospital infantil”: el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), conjuntamente con la empresa DKV Salud y Bienestar, propuso al Hospital Maternoinfantil Vall d'Hebron participar en un proyecto de creación artística con BOA Mistura, un grupo internacional de artistas murales. A inicios de 2018 se realizó la actividad, que consistía en pintar un mural en un espacio del edificio con la ayuda de los niños hospitalizados. Para inspirarse cogieron una pieza artística del museo, la obra emblemática del Modernismo de Ramon Casas: “Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem” (3).
  •  “Museo Hospitalario”: el Museo de Lleida desarrolló, en 2012, un programa para realizar talleres educativos en el aula de psiquiatría del Hospital Santa Maria de Lleida, actualmente instalada en el Hospital Sant Joan de Déu. También han participado en tres ocasiones con el Hospital Arnau de Vilanova. Desarrollaron un proyecto educativo con la voluntad de atender a los niños con necesidades especiales. Así pues, el objetivo de la propuesta es hacer accesible la experiencia educativa que se desarrolla en el museo a todos aquellos niños y niñas que por enfermedad se encuentran ingresados en un centro hospitalario (4).
  • "Del MUPE a donde estés": la Fundación Cidaris, gestora del Museo Paleontológico de Elche, en septiembre de 2016 estrenó la iniciativa con los niños del Hospital del Vinalopó. El objetivo era que el museo viajara por varios centros hospitalarios para realizar una visita en la que se explicara qué era un fósil y el trabajo de los paleontólogos y realizar un taller de dibujo de dinosaurios. Este proyecto se llevó a cabo gracias a la Fundación Pascual Ros Aguilar (5).
  • “Newcastle Museum visits John Hunter Children's Hospital”: en abril de 2017 veinte niños de la escuela hospitalaria John Hunter participaron en el programa organizado por el Newcastle Museum, en el que los asistentes llevaron a cabo varios experimentos científicos. Aprendieron a crear su propio sorbete, realizar pequeñas explosiones y erupciones o producir pegamento (6).

4. Del museo al hospital. Acerquemos el patrimonio cultural a los niños hospitalizados

Este trabajo emprende una línea de actuación educativa y social fundamentada en la aproximación del patrimonio cultural de los museos de Cataluña a los niños de entre 3 y 16 años que asisten a las aulas hospitalarias.

La finalidad de la propuesta es que los museos sean sensibles a otros públicos que no pueden asistir a las actividades organizadas por éstos y que, por tanto, participen de forma activa en este proyecto. Así pues, esta propuesta se encarga de organizar, movilizar y adecuar los conocimientos y actividades a las necesidades requeridas de los niños hospitalizados para que se cumplan sus derechos. Unos derechos basados en la educación y el acceso al patrimonio cultural.

 

La visión de la propuesta es que cada uno de los niños hospitalizados, aparte de poder aprender nuevos conocimientos basados en la cultura, también olvide por un rato la enfermedad que está sufriendo y participe conjuntamente con sus compañeros. Por tanto, queremos favorecer el desarrollo personal y social del niño o la niña a través de las actividades propuestas por cada museo. De esta forma, pueden facilitar el afrontamiento de la hospitalización, crear oportunidades para aprender y divertirse y desarrollar la creatividad y la socialización a través del material facilitado.

4.1. ¿Cómo deben ser las actividades?

El conjunto de propuestas educativas “Del museo al hospital”, aplicadas al ámbito de la salud, deben tener en cuenta la persona, el proceso, el producto y el medio o el ambiente, con el fin de dar respuesta a las necesidades de los niños hospitalizados, al tipo de enfermedad que padecen, al contexto en el que se dirige la acción y al momento en que se realiza la actividad educativa.

Es importante que cada acción pedagógica que se ofrezca esté rigurosamente planificada y programada. Por un lado, hay que tener en cuenta el estado de salud y emocional de los niños y niñas hospitalizados y, por otro, pensar en la variación del número de alumnos que puede haber en el aula hospitalaria en cuestión de días. Por tanto, todas las actividades deben tener un carácter flexible y deben ser adaptables con el fin de dar respuesta a las necesidades en su globalidad, de forma efectiva. Todos estos aspectos implican una evaluación constante de las acciones que se quieren llevar a cabo en esta propuesta educativa.

Las aulas hospitalarias se rigen por un conjunto de criterios metodológicos. Es por este motivo que cada actividad educativa propuesta debe seguir cada una de las características que engloba este mismo patrón.

  • Globalizar: todas las acciones que proponemos en este proyecto parten de un criterio global, nuestra cultura y nuestro patrimonio cultural.
  • Personalizar: las actividades están destinadas a niños y adolescentes de 3 a 16 años.
  • Participar: importancia de la participación de los alumnos del aula. Sin embargo, también es relevante la de los familiares, personal sanitario y profesores o profesoras del hospital.
  • Motivar: la motivación se debe conseguir en las actividades educativas.
  • Socializar: las acciones están planificadas para ser actividades grupales. Por lo que respecta a la diferencia de edad, se quiere incentivar la socialización entre los alumnos mayores, que pueden ayudar a los más pequeños.
  • Flexibilidad: teniendo en cuenta la situación de las niñas y los niños, la diversidad de niveles escolares y las edades, la flexibilidad es una característica indispensable, y comportará la máxima adaptación a las necesidades de cada uno.

4.2. Las colecciones de los museos como herramientas de aprendizaje en los hospitales

Los museos de Cataluña reúnen un gran potencial de colecciones y bienes culturales muebles e inmuebles. Piezas con mayor o menor antigüedad que aportan gran valor a la sociedad e información y, sobre todo, cada una nos cuenta una historia muy diferente. Una historia relacionada con su valor, ya sea histórico, arqueológico, ecológico, industrial, etnográfico o cultural. Por tanto, esto nos permite disfrutar de una gran variedad de piezas que pueden ser utilizadas como herramienta pedagógica, ya sean elementos arqueológicos, naturales o geológicos, fósiles, pinturas, trabajos artísticos, fotografías, documentos...

La University College London (UCL) creó la guía Heritage in Health. A guide to using museum collections in hospitals and other healthcare settings (7). Fruto de su programa de investigación, los investigadores tomaron objetos procedentes de las colecciones de diferentes museos en una variedad de establecimientos sanitarios que forman parte del London NHS Foundation Trust. El proyecto exploró los beneficios de salud y bienestar que comportaban las sesiones en las que podían manipular estas piezas. Por tanto, su estudio permitió definir cuáles eran las ventajas de utilizar esta dinámica, los requisitos sanitarios que se requieren en el hospital y, finalmente, un conjunto de consejos para establecer un buen funcionamiento de la sesión pedagógica.

Para poder realizar una dinámica del objeto, es necesario seguir una metodología de análisis. El elemento principal son las preguntas sobre cómo es el objeto, cómo se comporta, cuál es su función, cómo ha sido fabricado técnicamente, qué implicaciones económicas tiene y lo que significa en la historia y en la sociedad. Este análisis obliga a fijarse en detalles y a entender su porqué. Y además, ayuda a introducir otros conceptos relacionados.

¿Qué ventajas comporta hacer uso de las colecciones? Aunque no sean las piezas reales, puesto que se puede trabajar con réplicas, todas permiten a las personas experimentar y sentir todo un conjunto de sensaciones que se caracterizan por las siguientes virtudes:

  • Los objetos pueden ser inusuales y misteriosos. Por consiguiente, esto creará sensación de sorpresa y curiosidad, obteniendo respuestas como “Nunca había visto esto antes”.
  • La variedad de objetos que pueden ser utilizados dan a los pacientes la oportunidad de participar de distintas formas.
  • Saber el significado de los objetos que inicialmente eran desconocidos puede provocar una sensación de maravilla y fascinación.
  • No es usual que los objetos de los museos puedan ser tocados. Este aspecto puede motivar un sentimiento de privilegio.
  • Los objetos del patrimonio natural pueden ser estéticamente agradables y estimular sus sentidos.
  • Los objetos pueden provocar en la memoria experiencias de visitas a otros museos y espacios patrimoniales.
  • Los objetos hechos a mano pueden alentar a los participantes a apreciar las habilidades y la artesanía de las antiguas culturas y civilizaciones.

5. Del Museo de Alcover al Hospital Residencia Sant Camil

Antes de dar por finalizado el diseño del proyecto, se quiso evaluar a través de una prueba piloto. El Museo de Alcover facilitó de forma voluntaria una de sus actividades conjuntamente con el material necesario. De esta manera, se pudo compartir con los niños hospitalizados en el Hospital Residencia Sant Camil en Sant Pere de Ribes.

“Triásico en familia” es una actividad que consiste en conocer, a través de un cuento, los fósiles marinos y el triásico, justo antes de la expansión de los grandes dinosaurios del jurásico. Ésta fue la elegida para ser adaptada con los parámetros diseñados para esta propuesta. Los materiales que se utilizaron fueron el cuento “El Pez Piedra”, escrito por Àngels Ollé e ilustrado por Maria Espluga, la réplica del fósil del pescado con yeso y una imagen real, plastilina y el material diseñado específicamente para el proyecto . Por tanto, los objetivos que proponía la dinámica era conocer el Pez Piedra, entender qué es un fósil y advertir los cambios del paisaje de la Tierra.

La actividad se dividió en tres partes, que se considera importante mantener en todas las actividades:

  1. Introducción (heart-on): presentación del hilo conductor y del Museo de Alcover. Proponer la incógnita para conocer de qué trata la actividad, como, por ejemplo: "¿Cómo sabemos sus historias si existieron antes que las personas?" y “¿Quién nos lo ha contado?
  2. Desarrollo (hands-on): explicación del cuento “El Pez Piedra” y didáctica del objeto con la réplica de yeso del fósil real y la plastilina, y la imagen de este último. Es interesante comprender que donde actualmente existe una montaña antes podía situarse el mar, como es el caso de las montañas de Prades (Alcover).
  3. Conclusión (minds-on): compartimiento de ideas, pensamientos, opiniones surgidas a lo largo de la actividad. Es relevante exponer aquellas ideas surgidas a lo largo de la sesión, experiencias vividas relacionadas y nuevas ideas aparecidas a raíz de la temática.

5.1. Evaluación

La prueba piloto titulada “Triásico en familia” presentó un muy buen desarrollo y participación. En este caso, tanto las familias de los niños como el personal de pediatría fueron muy receptivos. Sin embargo, también nos encontramos con el caso de un niño que no quiso participar. Es relevante tener presente que no todo el mundo estará dispuesto o se encontrará bien para llevar a cabo la actividad. Igualmente no hubo un gran número de niños y niñas, ya que la estancia de los niños en el hospital es muy variable. Por último, también me gustaría remarcar de nuevo el término adaptabilidad. La situación en la que se encontraban los niños comportaba todo un conjunto de características, como cansancio, molestias o nerviosismo, que hacen que la actividad se vaya adaptando según sus necesidades.

Para evaluar y analizar cada uno de los ítems que componen la actividad, se utilizó la rúbrica elaborada por parte de la Comunidad de Práctica Patrimonio y Escuela (CoP). Al mismo tiempo, también se utilizó una encuesta propia del proyecto para todas las personas, niños, familias y personal sanitario, para conocer el nivel de satisfacción. Pero, sobre todo, fue también relevante la aportación de sugerencias, que son las que nos ayudan a perfeccionar las necesidades de nuestro público objetivo.

“Triásico en familia” tuvo una valoración muy satisfactoria en general. Tanto el análisis interno como las encuestas demostraron que era una actividad enriquecedora, con una muy buena adecuación. Aunque previamente se había efectuadp un trabajo con la jefa de pediatría para validar la acción que debía realizarse, se demostró que el uso de las colecciones del museo, en este caso el fósil de yeso, conjuntamente con una dinámica didáctica, permitió estimular los sentidos, desarrollar la curiosidad y provocar fascinación. Por tanto, se demuestra que los bienes muebles que forman las colecciones de los museos pueden utilizarse de diferentes formas, y, en este caso, para ayudar a los niños hospitalizados. Finalmente, se recogieron comentarios de agradecimiento y sugerencias para que se realicen actividades así, afirmando, pues, la buena recepción por parte de los centros hospitalarios y la escasa movilización de los contenidos culturales por parte de las instituciones museísticas al público que no tiene acceso a ellos.

6. Conclusión

"Del museo al hospital: acerquemos el patrimonio cultural a los niños hospitalizados" es una propuesta educativa de inclusión social que pretende acercar el patrimonio cultural que tienen los museos de Cataluña a los hospitales. Es un proyecto que apuesta por el uso de las actividades de las instituciones museísticas a las aulas hospitalarias como recurso para los niños y niñas que se encuentran hospitalizados, garantizando así que cada uno de ellos pueda aprender y disfrutar de su patrimonio cultural.

Sensibilizar a los museos para la participación activa en este proyecto es esencial para garantizar la máxima accesibilidad a su contenido museológico, creando así un vínculo emocional entre la cultura y la sociedad. Un vínculo que será fruto de cada una de las sonrisas que regalen los niños hospitalizados. Unas sonrisas que deben hacer entender a nuestras instituciones museísticas que ellos también tienen derecho a la educación y al acceso a su patrimonio cultural, un patrimonio de todos.

También debe tenerse en cuenta que esta propuesta marca una estructura a seguir tanto para la realización de las actividades educativas de los museos en las aulas hospitalarias y habitaciones, como para su elección correspondiente. Además, para su evaluación y planificación para garantizar un buen desarrollo.

Debido a la situación sanitaria causada por la covid-19, el proceso para salir adelante “Del museo al hospital: acerquemos el patrimonio cultural a los niños hospitalizados” ha quedado en pausa. Es importante que se establezca un buen vínculo entre el centro hospitalario, la institución museística y la dirección del proyecto, aspecto que en la actualidad no puede garantizarse.

Por último, es relevante emprender esta línea de actuación educativa y social. Y, en nuestro caso, es importante contar con la participación activa de los museos para hacerlo posible. No solo queremos ofrecer a los niños y las niñas de los hospitales la oportunidad de aprender nuevos conocimientos basados en el patrimonio cultural. También nos gustaría ayudarles a superar la estancia y que, por unos instantes, no todo gire en torno a la enfermedad, para con tribuir a que perdure como un muy buen recuerdo de una pequeña pesadilla en sus mentes.

Notas


(1)

Generalitat de Catalunya (2007). Marc d’actuació a les aules hospitalàries. http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0056/744d11cc-16ea-49cc-9d2d-9216f534031b/Marc_actuacio_AH.pdf.

(1)

Generalitat de Catalunya (2007). Marc d’actuació a les aules hospitalàries. http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0056/744d11cc-16ea-49cc-9d2d-9216f534031b/Marc_actuacio_AH.pdf.

(2)

Museu Picasso (2016). El Blog del Museu Picasso. [Consulta: 31 de enero de 2019]. http://www.blogmuseupicassobcn.org/2016/07/taller-del-museu-picasso-a-lhospital-sant-joan-deu/.

(2)

Museu Picasso (2016). El Blog del Museu Picasso. [Consulta: 31 de enero de 2019]. http://www.blogmuseupicassobcn.org/2016/07/taller-del-museu-picasso-a-lhospital-sant-joan-deu/.

(3)

Blog del Museu Nacional d’Art de Catalunya (2018). Omplim de colors l’hospital infantil. [Consulta: 31 de enero de 2019]. https://blog.museunacional.cat/omplim-de-colors-lhospital-infantil/.

(3)

Blog del Museu Nacional d’Art de Catalunya (2018). Omplim de colors l’hospital infantil. [Consulta: 31 de enero de 2019]. https://blog.museunacional.cat/omplim-de-colors-lhospital-infantil/.

(4)

Museu de Lleida (2021). El Museu Hospitalari. [Consulta: 17 de abril de 2019]. http://museudelleida.cat/materials-didactics/el-museu-hospitalari/.

(4)

Museu de Lleida (2021). El Museu Hospitalari. [Consulta: 17 de abril de 2019]. http://museudelleida.cat/materials-didactics/el-museu-hospitalari/.

(5)

Alicante Hoy (2016). El Museo Paleontológico de Elche visita a los niños y niñas del Hospital del Vinalopó. [Consulta: 31 de gener de 2019]. http://alicantehoy.es/2016/09/19/museo-paleontologico-elche-visita-los-ninos-ninas-del-hospital-del-vinalopo/.

(5)

Alicante Hoy (2016). El Museo Paleontológico de Elche visita a los niños y niñas del Hospital del Vinalopó. [Consulta: 31 de gener de 2019]. http://alicantehoy.es/2016/09/19/museo-paleontologico-elche-visita-los-ninos-ninas-del-hospital-del-vinalopo/.

(6)

Newcastle Herald (2017). Newcastle Museum visits John Hunter Children’s Hospital. [Consulta: 2 de febrero de 2019]. https://www.newcastleherald.com.au/story/4581493/prescription-for-fun-at-john-hunter/.

(6)

Newcastle Herald (2017). Newcastle Museum visits John Hunter Children’s Hospital. [Consulta: 2 de febrero de 2019]. https://www.newcastleherald.com.au/story/4581493/prescription-for-fun-at-john-hunter/.

(7)

Studylib. (2021). Heritage in Health. [Consulta: 6 d’abril de 2019]. https://studylib.net/doc/12025971/heritage-in-health--a-guide-to-using-museum-collections-in.

(7)

Studylib. (2021). Heritage in Health. [Consulta: 6 d’abril de 2019]. https://studylib.net/doc/12025971/heritage-in-health--a-guide-to-using-museum-collections-in.

Bibliografía

Ajuntament de Barcelona (sin determinar). Carta Europea dels Drets dels Infants Hospitalitzats. http://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/arxius-documents/%5BPDF%5D%20Carta%20Europea%20dels%20Drets%20dels%20Infants%20Hospitalitzats%20Lectura%20F%C3%A0cil.pdf.

Ander, E. E., Thomson, L. J., Noble, G., Menon, U., Lanceley, A. y Chatterjee, H. J. (2012). Heritage in Health: A guide to using museum collections in hospitals and other healthcare Settings. https://studylib.net/doc/12025971/heritage-in-health--a-guide-to-using-museum-collections-in.

Associació de Mestres Rosa Sensat (2006). Els Drets de l’Infant. La convenció sobre els Drets de l’Infant. Els protocols facultatius. La Resolució del Parlament de Catalunya. http://www.rosasensat.org/publicacions/drets-web.pdf.

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. (2006). Atención hospitalaria. [Consulta: 13 de febrero de 2019]. http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/05_06.htm.

Comunitat de Pràctica Patrimoni i Escola (CoP) (2018). Guia per avaluar el disseny de les activitats educatives patrimonials. http://cultura.gencat.cat/web/.content/dgpc/museus/08.recursos/publicacions/quaderns/02_Guia-avaluar-disseny-activitats-educatives-patrimonials.pdf.

Generalitat de Catalunya (2014). Aules Hospitalàries. Resum de dades del curs 2013-2014. http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0002/0d94c8ce-601a-4bf8-93ff-658166a012d4/Aules_Hospitalaries_13.14.pdf.

Generalitat de Catalunya (2007). Marc d’actuació de les aules hospitalàries. http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0056/744d11cc-16ea-49cc-9d2d-9216f534031b/Marc_actuacio_AH.pdf.

Lizasóan, O. (2014). Pedagogía Hospitalaria: Un contexto "fuera de contexto”. https://issuu.com/innovaipltda/docs/pg-edu-cphcol2014-memorias_v2_dd9a364870bb76.

Mas, M. (2016). Pedagogia Hospitalària de la Salut. L’atenció educativa a infants malalts: el paper de les associacions (treball de fi de grau). Universitat de Barcelona, Catalunya.

Museu Marítim de Barcelona (2018). 5è Congrés Internacional Educació i Accessibilitat a Museus i Patrimoni. [Consulta: 12 de abril de 2019]. https://www.mmb.cat/es/actividades/5o-congreso-internacional-de-educacion-y-accessibilidad-en-museos-y-patrimonio/.

Pastor Homs, M. I. (2002). “La Pedagogía museística ante los retos de una Sociedad en cambio. Fundamentos teórico-prácticos”. AABADOM: Boletín de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos, Vol. 13, núm. 1, p. 13-22. https://aabadom.files.wordpress.com/2009/09/52_0.pdf.

Violant, V., Molina, M. C. y Crescencia, V. (2011). Pedagogía Hospitalaria. Bases para la atención integral. Laertes, Barcelona.

Secciones

Palabras claves

Comparte