CA
ES
EN
Número 13, año 2023
Revista Catalana de Museologia

CEM 50/40 Arqueología. Una mirada retrospectiva con proyección de futuro

Alfred Mauri Martí. Centre d’Estudis Martorellencs y Esther Travé Allepuz. Universitat de Barcelona. Institut d’Arqueologia

Fecha publicación: 11/01/2023


Relato

Fecha publicación: 11/01/2023

Relato

Abstract

Este trabajo sintetiza la experiencia de creación de una exposición temporal ideada e implementada por el Centre d’Estudis Martorellencs con motivo del cincuentenario de la institución y el cuadragésimo aniversario de la investigación arqueológica formal en Santa Margarida. Durante casi un año entero transcurrido desde la idea original hasta la clausura de la excavación, la asociación se ha dedicado a construir un relato nutrido de numerosos recursos audiovisuales que han pretendido acercar las tareas realizadas desde nuestra institución al público en general. Tras concluir la exposición, hacemos balance de la experiencia y ponemos los contenidos a disposición del público en formato virtual.

Introducción

Recientemente, Martorell ha concluido los diferentes actos dedicados a la conmemoración de los cincuenta años de una entidad bien arraigada en el municipio, el Centre d’Estudis Martorellencs (CEM), fundada en 1972. El trabajo que presentamos tiene como objetivo dar a conocer la experiencia museográfica del proceso de diseño e implementación de una exposición temporal realizada con motivo de esta efeméride, así como de otra que ha coincidido en el tiempo: el cuadragésimo aniversario de la realización de excavaciones arqueológicas programadas en el territorio del Priorat de Rocafort (Martorell), promovidas por este mismo centro. Con el título CEM 50/40 Arqueologia. 50 anys de la fundació del Centre d’Estudis Martorellencs. 40 anys d’excavacions programades al priorat de Sant Genís de Rocafort, esta exposición pretende ofrecer al público en general una mirada retrospectiva sobre la historia de la entidad y una muestra de los trabajos que se han realizado a lo largo de sus primeros cincuenta años de vida, prestando especial atención a la investigación desarrollada en materia de arqueología y a la difusión de los resultados obtenidos en dos yacimientos de referencia para el municipio: Santa Margarida y el Monasterio de Sant Genís de Rocafort.

La exposición CEM 50/40 Arqueología ha nacido de la voluntad por parte del Centre d’Estudis Martorellencs, que es responsable de la idea original y el diseño(1), de celebrar estos aniversarios significativos y de aprovechar la efeméride para realizar una mirada atrás, recordar una trayectoria y darla a conocer a la ciudadanía. En este trabajo, queremos informar sobre la reflexión previa que dio lugar a esta exposición, los contenidos que se han generado, la trayectoria que se ha pretendido explicar y las diferentes estrategias comunicativas que hemos puesto en práctica para conseguir nuestro objetivo principal: hacer partícipe a la sociedad en general de nuestra investigación, del compromiso del CEM con la conservación y la difusión del patrimonio y de nuestra ambición para conseguir que la gestión del patrimonio y su socialización sean una tarea verdaderamente compartida y corresponsable entre todos los agentes sociales implicados. El resultado de todo ello se ha materializado en una exposición que ha sido visitable durante seis meses, entre el 2 de julio y el 18 de diciembre de 2022, y que actualmente puede visitarse como recurso virtual a través de la red.

Es por todo ello que estructuramos nuestra contribución en tres partes: la primera, dedicada a explicar brevemente (1) la historia del CEM y la investigación que se desarrolla, que constituye la materia prima a partir de la cual se han creado los contenidos de la exposición; la segunda, donde presentamos (2) la estructura de la exposición y la forma de articular el relato, prestando atención a los diferentes ejes que han servido de hilo conductor, y la tercera, donde evaluamos (3) la implementación final de la exposición, las actividades llevadas a cabo, las estrategias de comunicación y la contribución que esta experiencia puede suponer en el ámbito de la museología.

El Centre d’Estudis Martorellencs

El Centre d’Estudis Martorellencs es una entidad sin ánimo de lucro que tiene su principal activo en las personas que han colaborado y colaboran desinteresadamente con él. Se nutre fundamentalmente del trabajo voluntario que realizan sus miembros para promover el conocimiento y la conservación del patrimonio histórico, cultural y natural, y fomentar la investigación sobre este patrimonio, promoviendo la formación específica de personas dedicadas a estas tareas de investigación para facilitar su integración laboral (Centre d’Estudis Martorellencs, 2012).

La trayectoria se inició en 1972, en torno a un grupo de personas interesadas por la investigación histórica que empiezan a realizar su labor en el contexto de los últimos años del franquismo, momento en el que confluyen una serie de circunstancias e iniciativas que muestran una sociedad que empieza a actuar de forma más autónoma, que poco a poco escapa al rígido control del régimen. Los años inmediatamente anteriores habían sido de cierta efervescencia cultural a partir de las contribuciones a algunas publicaciones locales como la revista Solc, donde Antoni Pladevall había dado a conocer los orígenes benedictinos del monasterio de Sant Genís de Rocafort, en contra de la creencia popular que los atribuía a una fundación templaria (Baucells, 2007, p. 3-4). Esta nueva realidad espoleó al grupo fundacional del CEM a hacer una primera aproximación a la masía y la iglesia de Santa Margarida, iniciaron sus tareas de recuperación y crearon el embrión de una entidad que adquirió personalidad jurídica en 1986, una vez establecidos y reconocidos sus estatutos.

Después de los trabajos de limpieza y acondicionamiento y de los primeros sondeos arqueológicos, en septiembre de 1981 se inició el proceso de estudio arqueológico sistemático en Santa Margarida en colaboración con la Universidad de Barcelona. Desde entonces y durante los siguientes cuarenta años, las excavaciones programadas en Santa Margarida, junto con el estudio de las fuentes documentales, han puesto al descubierto un conjunto arqueológico con una larga cronología que arranca en el siglo IV y nos lleva prácticamente hasta la actualidad. El elemento más visible del conjunto lo constituye una iglesia románica parcialmente derruida, bajo la cual encontramos la basílica paleocristiana, rodeada de una extensa necrópolis y de un conjunto de otras edificaciones.

La convocatoria, desde 2014, de las subvenciones para proyectos cuatrienales en materia de arqueología y paleontología promovidos por la Generalitat de Catalunya supuso una cierta transformación de las estrategias de investigación y difusión del patrimonio de Martorell. Tras la ejecución de un primer proyecto cuatrienal (2014-2017), centrado exclusivamente en el yacimiento de Santa Margarida, en 2018 el proyecto se amplió finalmente al monasterio de Sant Genís y al conjunto del territorio del antiguo priorato, que es en sí mismo un yacimiento arqueológico que nos permite relacionar el estudio de estos dos monumentos con la evolución del paisaje, ofreciéndonos una visión histórica integral (Travé et al., 2021a).

El resultado de estos cuarenta años de investigación sistemática ha hecho aflorar una historia inédita del municipio. Pero, a lo largo de sus primeros cincuenta años de historia, la investigación en el Centre d’Estudis Martorellencs no se ha limitado al estudio del antiguo priorato de Rocafort. El CEM ha realizado otras investigaciones a partir de fuentes arqueológicas y documentales en diferentes lugares de Martorell, impulsando también actividades de divulgación para el público no especializado y dando a conocer los resultados en numerosos foros y publicaciones científicas (Mauri et al., 2020; Navarro i Mauri 1993; Travé et al., 2019; 2021b). En los últimos años, se ha incorporado también con cierta intensidad la protección y difusión del patrimonio natural, a través de recorridos guiados e itinerarios geológicos para divulgar la complejidad del entorno natural de Martorell y las diferentes transformaciones antrópicas que lo han afectado a lo largo de los siglos, informando así también sobre la historia geológica y natural del municipio.

Toda esta actividad —especialmente en torno al proyecto de investigación arqueológica, pero no de manera exclusiva— se ha acompañado del desarrollo metodológico que ha hecho del CEM un espacio de innovación metodológica e instrumental en la investigación arqueológica a la vez que se ha convertido en un escenario de formación de arqueólogos que han desarrollado su actividad profesional en el sector. La creación de recursos técnicos especialmente destacados en la aplicación de las tecnologías digitales ha contribuido a que el CEM se convierta en una entidad de referencia y ha puesto a Martorell en el mapa de la investigación científica y la divulgación (Travé et al., 2020). Parece, pues, que el aniversario merecía una celebración que estuviera a la altura y que permitiera dar a conocer el fruto de la investigación. Es con este espíritu que se concibió la exposición CEM 50/40 Arqueología, para que constituyera un lugar de encuentro con la ciudadanía, donde fuera posible compartir experiencias y recuerdos, con la mirada fijada en los años que vienen y en el futuro de la asociación.

La exposición temporal: estructura y relato

Los contenidos de la exposición surgen para conmemorar las dos metas que hemos expuesto y que coinciden en el espacio y en el tiempo: los cincuenta años de la fundación del Centre d’Estudis Martorellencs, marcado por el inicio de la recuperación del yacimiento arqueológico de Santa Margarida, y los cuarenta de la realización de excavaciones arqueológicas programadas. Se trata de un largo período, donde confluyen historias e ilusiones personales con actividades de voluntariado, de transformación de la sociedad, y de desarrollo de políticas institucionales de patrimonio. El resultado de todo esto es el que constituye el contenido principal de la exposición, juntamente con los resultados alcanzados hasta ahora mediante la investigación.

La exposición, ubicada en el antiguo cuartel de caballería de Martorell, actualmente rehabilitada como equipamiento patrimonial, tiene una estructura queridamente circular, a pesar de la planta cuadrada del edificio. La presencia de un patio de luces en la zona central propicia esta circulación alrededor, y nos ha permitido definir la estructura cíclica de los contenidos distribuidos a lo largo de un circuito que gira en sentido horario. La visita se inicia en un espacio especialmente dirigido a los niños, en el que diversas actividades táctiles y juegos dan a los niños la posibilidad de familiarizarse con la arqueología como ciencia, a través de propuestas que les permiten relacionar a través de ilustraciones y recursos gráficos las herramientas del trabajo de campo con la función para la que son utilizadas.

Supone también un espacio para el descubrimiento de los hallazgos arqueológicos a partir de varios rompecabezas que revelan la forma de algunos de los hallazgos realizados en Santa Margarida y Sant Genís a lo largo de los cuarenta años de investigación.

Este espacio infantil se integra en el mismo relato de la exposición para el público adulto, de modo que el recorrido por la historia del CEM comienza con la ilusión de los niños, que hacen de la exposición un espacio vivo que permite el diálogo entre generaciones. Esta misma ilusión juvenil de los inicios es la que impulsó la entrada inicial en Santa Margarida, y la que ha motivado durante décadas el interés por el conocimiento y el descubrimiento que ha movido a los diferentes miembros del CEM en cada etapa a desarrollar la investigación científica sobre un patrimonio que les era familiar. La estructura de relato, de sucesión temporal de eventos, vinculada a la idea de caminos e individuos entrelazados formando un tapiz humano que ha configurado las vivencias y experiencias personales y profesionales de muchos de los miembros del CEM, fue desde el principio la idea original concebida desde la asociación y a la que dimos forma a través de los distintos contenidos generados.

Esta entrada es la que da paso a los sucesivos módulos expositivos, donde se recogen (1) la historia inicial del CEM y su fundación, (2) la historia de cuarenta años de investigación arqueológica, (3) los resultados de la investigación en Santa Margarida, (4) los resultados más recientes obtenidos en Sant Genís, (5) un espacio de síntesis y de mirada amplia a las otras actividades de investigación realizadas por el CEM y, finalmente, (6) un espacio de proyección del audiovisual titulado Memorias de Santa Margarida, del que haremos algunos comentarios más adelante.

Cada uno de estos espacios combina con diferente distribución la proyección de recursos audiovisuales, que hacen de hilo conductor del relato, con la exposición a través de vitrinas y paneles de diversos objetos significativos de la historia del CEM y la investigación realizada. Los enlaces mediante códigos QR al material audiovisual, disponible en el canal de YouTube del Centro de Estudios, posibilitan tanto una visita rápida de la exposición y el visionado posterior de todo el material, como una experiencia más pausada, en la que el visitante pueda detenerse en cada uno de los recursos.

Así, el primer módulo, dedicado al momento fundacional del CEM y su historia posterior, incluye una pantalla donde se proyecta en forma de audiovisual que sigue una línea del tiempo de las principales metas temporales en la fundación del centro de estudios, acompañadas de material gráfico y fotográfico abundante, así como los precedentes de la institución. De hecho, la investigación arqueológica en el priorato de Rocafort se inicia ya en el siglo XIX a partir de las excavaciones puntuales realizadas en el yacimiento de Santa Margarida, probablemente por iniciativa de Francesc Santacana, fundador del museo de L’Enrajolada de Martorell, donde se conservan algunos de los materiales recuperados en estas excavaciones tempranas y expuestos en una de las vitrinas de este módulo. En una segunda vitrina, se exponen los documentos originales de algunos hitos remarcables en la fundación del CEM, como las actas o periódicos de las primeras reuniones en Santa Margarida para recuperar el lugar o los cuadernos de campo de las primeras excavaciones programadas que tuvieron lugar en 1981.

El segundo módulo, más breve, expone a través de un segundo audiovisual proyectado en una pantalla idéntica a la del módulo anterior el recorrido de cuarenta años de investigación arqueológica, desde los trabajos iniciales, al margen todavía de la promulgación de las leyes de patrimonio autonómicas, hasta el desarrollo de las intervenciones programadas primero en Santa Margarida y en los últimos años también en Sant Genís. Este audiovisual se complementa con un amplio espacio expositivo, en el que se muestran, sobre una base de césped artificial, las diferentes herramientas empleadas en los trabajos de campo y de laboratorio. Es esta zona la que da paso en el recorrido a los dos módulos centrales (3 y 4) de la exposición, donde se muestran de forma sintética en dos estructuras gemelas los resultados obtenidos en los yacimientos de Santa Margarida y Sant Genís, respectivamente.

Tanto en el audiovisual de Santa Margarida como en el audiovisual de Sant Genís el visitante puede familiarizarse con un lenguaje llano con los principales descubrimientos realizados en ambos yacimientos. Cada una de estas pantallas está acompañada de una vitrina, donde se exponen algunos de los elementos arqueológicos recuperados en Santa Margarida y Sant Genís respectivamente. Otras tres vitrinas con algunos de los hallazgos más significativos recuperados durante las excavaciones incluyen material cerámico, metálico y óseo, que permiten complementar la explicación y que pueden también satisfacer la curiosidad de los públicos más especializados.

El siguiente módulo (5) está dedicado a las otras actividades de investigación y difusión llevadas a cabo por el CEM, que no tienen la entidad que otorgamos al proyecto arqueológico de Santa Margarida y Sant Genís. Es este espacio donde, a modo de flashes, como un repertorio de recuerdos o un álbum de fotografías, exponemos los principales trabajos realizados desde los años ochenta, entre los que se encuentran excavaciones arqueológicas en la villa romana recuperada bajo la actual estación de Martorell-Enllaç, en la plaza de la Iglesia, en la capilla de Sant Bartomeu o en el antiguo Convento de Capuchinos; tareas de documentación fotográfica, planimétrica y de análisis arquitectónico en el antiguo hospital medieval, o en las fortificaciones medievales de la baronía de Castellvell de Rosanes; estudios documentales y arqueológicos de la evolución urbana del núcleo medieval de Martorell o del Puente del Diablo; exposiciones e itinerarios por el patrimonio geológico del término municipal, y, más recientemente, trabajos de recreación virtual y participación en proyectos de innovación metodológica, gestión de la información y digitalización. 

La mirada retrospectiva nos lleva hasta el presente, y la continuidad de este recorrido está determinada por la pantalla táctil que acompaña a este módulo, expresado en forma de recuerdos fotográficos. En esta pantalla, los visitantes pueden descubrir los recorridos virtuales elaborados para los yacimientos de Sant Genís y Santa Margarida, que son accesibles a través de la web y que constituyeron una herramienta fundamental del CEM para seguir en contacto con sus asociados y seguidores durante la época de confinamiento derivada de la pandemia de la covid-19. El recorrido, por tanto, ofrece también una mirada de presente, que incluye algunas de las propuestas que en la actualidad ofrecemos como actividad de divulgación cultural.

Aunque la actividad del CEM se ha extendido más allá de la investigación en Santa Margarida, tal y como hemos mostrado al final del itinerario, es cierto que ha sido este espacio el que actuó como crisol para la formación de la entidad, articulándose en su entorno buena parte de las memorias personales y colectivas de los diferentes miembros que han formado parte de la asociación a lo largo de estos cincuenta años. La visita, por tanto, termina con un último espacio audiovisual donde se proyecta de manera continua un documental que, a lo largo de treinta minutos, recoge las vivencias del pasado de algunos de los protagonistas en el momento de empezar la investigación programada en Santa Margarida en 1981.

El documental muestra distintos testimonios que explican sus impresiones al descubrir por primera vez el yacimiento, que relatan su experiencia de muchos años al frente del proyecto de investigación, como colaboradores o como profesionales del patrimonio formados en Santa Margarida.

El documental Memorias de Santa Margarida es ciertamente eso: una recopilación de memorias que, sin embargo, traza el camino de futuro. El número de personas que han colaborado con el CEM, y especialmente las que han participado en las campañas de excavación, supera con creces los tres centenares. Todo ello suma en un esfuerzo colectivo que hemos querido homenajear a partir de las vivencias personales de algunos de ellos, con una mirada más esperanzada que nostálgica, y con unos testigos que dan a conocer el relevo generacional existente en la dirección de los distintos proyectos de investigación llevados a cabo desde el CEM.

Por eso el círculo se cierra y podríamos iniciar el recorrido de nuevo con la ilusión de los niños, jugando en el área infantil y dibujando los próximos cincuenta años de investigación, aportando nuevos resultados y conocimiento. De esta forma, entendemos la estructura y el relato de la exposición como una metáfora de lo que ha sido la historia de la institución y de los cuarenta años de investigación arqueológica, porque la inquietud y la curiosidad de sus fundadores ha sido transmitida como legado a las nuevas generaciones. La proyección de futuro del CEM es posible porque nuevas generaciones injertadas por los mismos estímulos que sus predecesores se han integrado en los proyectos que el CEM desarrolla en la actualidad, en colaboración con otras instituciones del ámbito académico y los sectores público y privado, donde con frecuencia tiene lugar su labor profesional. La exposición CEM 50/40 Arqueología ha pretendido ser un tributo a toda esta gente y un aliciente para la ciudadanía.

Acogida, experiencia y actividades

En torno a la exposición, de su inauguración y clausura y durante los meses que ha permanecido abierta, el Centro de Estudios, de forma conjunta con los Museos de Martorell, ha ofrecido una serie de actividades que han contado con una afluencia notable de asistentes, que se han convertido en un punto de encuentro entre públicos diversos. La implicación tanto del Ayuntamiento de Martorell como del ámbito de los museos locales ha permitido llevar a cabo actividades en torno a la exposición, entre las que destacamos las visitas comentadas mensuales abiertas al público en general y también para grupos reducidos, siempre que se haya solicitado, así como para grupos escolares.

En este sentido, la visita a la exposición ha sido una oferta más entre las actividades culturales que ofrece el municipio, siendo especialmente remarcable la integración de este recurso en las diferentes propuestas formativas que hace el CEM en colaboración con la Universidad de Barcelona. En el marco de la realización de las asignaturas de Trabajo de Campo I y II que, con carácter obligatorio, cursan los estudiantes del grado de Arqueología, el yacimiento de Santa Margarida se convierte en campo de prácticas para los estudiantes de la UB, en el que, además de las horas regladas de trabajos de campo, distintos miembros del CEM ofrecen formación específica relacionada con la actividad arqueológica. Este año, la visita a la exposición se ha programado como una actividad formativa más, donde los estudiantes han podido familiarizarse con la historia de la asociación a la vez que han podido adquirir conocimientos sobre el yacimiento en el que trabajan y aprender estrategias museográficas a través de una visita guiada especialmente dirigida a este público especializado.

Es en este contexto, con un público joven o de mediana edad, donde los recursos interactivos de la exposición funcionan de forma más eficiente. Ciertamente, con públicos de mayor edad, el acceso a los recursos audiovisuales llega de forma más efectiva por otras vías, como las listas de difusión del CEM, donde se da publicidad de las diferentes actividades y propuestas a través del correo electrónico. Sin embargo, es interesante poner de manifiesto que esta posibilidad de acceder a la exposición de forma remota, si bien actualmente facilita su distribución y permanencia de los contenidos una vez retirada, no ha sustituido casi nunca la experiencia personal de contemplar los diferentes elementos del relato in situ. Un buen ejemplo de ello es el visionado entero de los diferentes audiovisuales que han seguido públicos de todas las edades, siendo conscientes de la posibilidad de acceder a posteriori.

Por otra parte, la exposición ha ido acompañada de un dossier de actividades para realizar antes, durante y después de la visita, dirigido a niños en edad escolar y facilitado a las escuelas como material educativo a través de las propuestas educativas de los Museos de Martorell. Desde el inicio de curso, han pasado por la exposición, participando de las visitas guiadas, un total de 292 niños en edad escolar, entre los 9 y los 13 años. El balance que hacemos de esa participación también es positivo. Iniciativas de este tipo son las que han permitido vincular a la asociación con la ciudadanía y establecer puntos de encuentro y sinergias que se han convertido especialmente en exitosas. Una de las actividades que destacar fue el acto inaugural de la exposición, que contó con unos sesenta asistentes y que se convirtió en punto de encuentro enriquecedor entre dos segmentos diferenciados de público.

Por un lado, el de seguidores y simpatizantes de la asociación —la mayoría martorellenses—, que forman parte del público habitual de las actividades regularmente ofrecidas por el CEM en forma de exposiciones de pequeño formato, charlas y jornadas de puertas abiertas durante la campaña de excavación arqueológica. Se trata, en este caso, de un público interesado por la historia y el patrimonio cultural que, sin ser agente directo de las actividades que promueve la asociación, se convierte en su principal consumidor, constituyendo el segmento social principal a quien el CEM dirige sus propuestas, especialmente a través de las redes sociales y de las listas de distribución de correo electrónico.

Por otra parte, el acto inaugural consiguió convocar también a una serie de asociados pasados y presentes del CEM que, a lo largo de estos cincuenta años, han tomado parte de forma activa durante períodos más o menos dilatados en el tiempo en las tareas de investigación desarrolladas por la asociación. Este es un público que, por la propia trayectoria vital de cada uno, ha mantenido con los años un vínculo más emocional que pragmático con el CEM, pero que en un momento de efeméride y de discurso autorreferencial no dudaron en hacerse presentes en un acto conmemorativo que acabó siendo un punto de encuentro y de recuerdo, que ha permitido, en algunos casos, reavivar la inquietud de la investigación, recuperar colaboraciones del pasado y generar nuevas.

Conclusiones

Hemos procurado a lo largo de este artículo compartir una experiencia museográfica cuya principal característica ha sido su carácter conmemorativo y la voluntad de una asociación cultural de celebrar cincuenta años de historia pasada, un presente que es una realidad en actividad cultural de Martorell y un futuro prometedor en el ámbito de la investigación de base dentro y fuera de los circuitos académicos y profesionales. El planteamiento de una exposición temporal surgida de la misma entidad que ha sido objeto de exposición y que ha generado sus contenidos ha sido una ocasión privilegiada para hacer balance de esta trayectoria, para darla a conocer a sus conciudadanos y para contribuir a la revalorización del patrimonio local y comarcal con una visión de futuro.

La estructura cíclica del recorrido y su carácter alegórico de los procesos vitales y de la inquietud cultural nos ha permitido contar la historia de una entidad que nace fruto de la fascinación por el conocimiento de sus miembros fundadores que se ha materializado a lo largo de los años en la consolidación de proyectos de investigación que, desde un ámbito local arraigado en el territorio, han logrado poner al municipio en el foco de la investigación actual. Este recorrido vital de la institución, al cabo de cincuenta años, nos lleva a efectuar una mirada retrospectiva que nos ha permitido reconocer no solo los logros de la labor realizada, sino también su consolidación y la continuidad a través de nuevas generaciones que toman el relevo en las tareas del día a día de la entidad.

El recurso preferente al material de carácter audiovisual accesible a través de la red ha permitido no solo proporcionar una experiencia para la visitante in situ, sino también posibilitar una cierta continuidad de esta experiencia con posterioridad gracias a la opción de recuperar los materiales que forman parte del cuerpo principal y que son el hilo conductor de la exposición.

En definitiva, CEM 50/40 Arqueología ha sido el resultado de un trabajo colaborativo de los diferentes miembros de la entidad, gestada de abajo a arriba, que ha contado con el apoyo y la implicación de la administración pública local y que ha permitido llegar a un público amplio que ha fortalecido los lazos entre una entidad cultural y la ciudadanía a la que quiere servir.

Notas


(1)

Créditos: Diseño museográfico: Proyecto y dirección: Centro de Estudios Martorellenses. Montaje audiovisual y videográfico: Isidre Ot (Virtual Past) y Alfred Mauri. Infografía 3D: Isidre Ot (Virtual Past). Fotografías: Archivo del Centro de Estudios Martorellenses, Núria Amat, Fondo Salvany (Biblioteca de Catalunya). Imágenes cinematográficas: Lluís Garcia Vallès. Elementos de patrimonio mueble: Museo Municipal Vicenç Ros de Martorell. Producción y montaje: Construcción e instalaciones: Centro de Estudios Martorellenses Artsdomotica, S.L.

Agradecimientos: Ayuntamiento de Martorell, Museos de Martorell, Biblioteca de Martorell, Ferran Balanza.

(1)

Créditos: Diseño museográfico: Proyecto y dirección: Centro de Estudios Martorellenses. Montaje audiovisual y videográfico: Isidre Ot (Virtual Past) y Alfred Mauri. Infografía 3D: Isidre Ot (Virtual Past). Fotografías: Archivo del Centro de Estudios Martorellenses, Núria Amat, Fondo Salvany (Biblioteca de Catalunya). Imágenes cinematográficas: Lluís Garcia Vallès. Elementos de patrimonio mueble: Museo Municipal Vicenç Ros de Martorell. Producción y montaje: Construcción e instalaciones: Centro de Estudios Martorellenses Artsdomotica, S.L.

Agradecimientos: Ayuntamiento de Martorell, Museos de Martorell, Biblioteca de Martorell, Ferran Balanza.

Bibliografía

Baucells, J. (2007). El priorat de Sant Genís de Rocafort (Martorell). Centre d’Estudis Martorellencs.

CEM Centre d’Estudis Martorellencs (2012). Estatuts del Centre d’Estudis Martorellencs [estatutos].

Mauri, A.; Del Fresno, P.; Baena, D.; Socorregut, J.; Navarro, R.; Farreny, M. y Travé, E. (2020). «L'arqueologia de l'arquitectura aplicada a les esglésies de Santa Margarida i Sant Genís del priorat de Rocafort (Martorell)». A X. Aquilué, J. Beltrán de Heredia, A. Caixal, J. Fierro, H. Kirchner (eds.), Estudis sobre ceràmica i arqueologia de l’arquitectura. Homenatge al Dr. Alberto López Mullor (p. 477-486). Diputación de Barcelona.

Navarro, R. y Mauri, A. (1993). «Santa Margarida de Martorell: la transició de l’Antiguitat Tardana al món medieval». En IV Congreso de Arqueología Medieval Española (p. 341-344). Diputación Provincial de Alicante.

Travé, E.; Del Fresno, P. y Mauri, A. (2020). «Ontology-mediated Historical Data Modelling: Theoretical and Practical Tools for an Integrated Construction of the Past». Digital Humanities Special Issue. Information, 11, 182; https://doi.org/10.3390/info11040182.

Travé, E., Navarro, R. y Mauri, A. (2021a). «Investigación arqueològica integral en el priorato de Rocafort: Yacimientos de Sant Genís y Santa Margarida (Martorell, Barcelona)». En M. Retuerce (ed.), Actas VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal), Alicante, 2019, (p. 615-620). Asociación Española de Arqueología Medieval.

Travé, E.; Navarro, R.; Mauri, A.; Farreny, M.; Del Fresno, P. y Socorregut, J. (2019). «De l’església paleocristiana a la sagrera medieval: Transformacions estructurals i ordenament intern del Jaciment de Santa Margarida (Martorell, Barcelona)». En J. López Vilar (ed.), Actas del 4º Congreso Internacional de Arqueología del Mundo Antiguo. VII Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica (p. 181-188). Universitat Rovira i Virgili.

Travé, E.; Tella, J. M.; Del Fresno, P.; Socorregut, J. y Mauri, A. (2021b). «Assessing natural vs anthropogenic horizons through deposit modelling strategies at the Medieval Site of Santa Margarida (Martorell, Barcelona, Spain)», Geoarchaeology, 36(3), 511-531. https://doi.org/10.1002/gea.21844.

 

Secciones

Palabras claves

Comparte